martes, 15 de febrero de 2011

Xochimilco-pueblos y tradiciones


Xochimilco es una de las delegaciones más folklóricas del Distrito Federal.  Cuenta la gente mayor (como de 50 años para arriba) que antes Xochimilco quedaba en las afueras de la ciudad y la gente iba de día de campo, como una excursión que hacían de todo el día.

Cuando yo me mudé aquí con mi familia, la calle principal por la que se entra, Prolongación División del Norte era una calle con muchos terrenos vacíos, era maleza. Ahora está todo construido con tiendas de azulejos y un par de moteles que bajan de categoría la zona.

Lo bueno de vivir en Xochimilco
Parte de lo bonito de vivir en Xochimilco son las colonias que en general son muy tranquilas, hay parques y la gente todavía sale a caminar en espacios amplios y calles pequeñas.
Lo que es característico de aquí es que hay muchos pueblos que guardan tradiciones de fiesta. Una de las tradiciones religiosas más popular es la del Niño Pa. Es un muñeco como de cerámica que representa al niño Dios. Es muy popular y visitado por los xochimilcas. Las familias de aquí son muy deseosas de cuidarlo y ser sus mayordomos. Hay una lista en la que te apuntas para poder cuidarlo por un año y después pasa a la siguiente familia. Es tan peleado estar en esa lista que ya está llena por las siguientes décadas.

 La tradición dice que una familia es la encargada del Niño Pa todo el año y la familia que lo tenga debe abrir sus puertas a todas las personas que deseen ir a visitarlo, deben de darles de comer y muchas veces contratan música para amenizar a los visitantes.
Todos los días lo llevan a misa y la gente peregrina junta el de la casa, por las calles a las iglesia y de regreso a la casa. A veces lo llevan de paseo por las trajineras o toman caminos lindos para darle gusto.
Todos los días el Niño Pa visita diferentes casas, pero siempre debe regresar a dormir con su familia patrona que le toque cuidarlo por el año entero. Todos los días lo cambian de ropa. Yo lo visité una vez para tomarle fotos para la escuela. La familia que lo tenía estaba muy contenta de recibir a los visitantes del Niño Pa, nos regalaron alcatraces en la entrada y nos ofrecieron de comer, también había música en vivo. Después peregrinamos a la iglesia. Nos seguía un grupo de músicos y bailarines que les llaman chinelos y cantan una música típica del Niño Pa.

Una vez me contaron que vieron todo un trailer de ropa para el Niño Pa, dicen que tiene ropa, juguetes y muchos regalos que le ha dado la gente en tantos años.

viernes, 11 de febrero de 2011

Lenguaje Audiovisual-Citizen Kane


1.- Which story events are directly presented to us in the plot, which must we assume or infer? ( Give three examples of each) Is there any nondiegetic material in the plot?

The first event that is directly presented in the plot is the death of Kane in Xanadu and his last word “Rosebud”. Then the reporters discuss in the projection room about Kane’s last word. Thomson decides to investigate about it. He reads about Kane’s life in Thatcher’s manuscript. As a grown up, Kane buys the Inquirer and attack on big business. By the time of the big depression Kane sells Thatcher his newspaper chain.

Thomson talks with Bernstein who remembers events related with Kane managing the Inquirer. He remembers the growth of the Inquirer. It is shown a party in which it is celebrate the Inquirer getting the Chronicle staff.

Other series of events that are directly presented in the plot are events related with Kane’s relationship with Susan Alexander. There is a brief montage in which it is shown how Kane’s and Emily’s marriage deteriorates. Kane meets Susan and marriage her. Kane insist on Susan singing, and she starts an opera career. She attempts suicide and Kane promises she can quit singing. Susan is bored at Xanadu. There is a montage of Susan playing with jigsaw puzzles. Susan remembers a picnic where Kane slaps her. Back at Xanadu Susan leaves Kane. Kane destroys Susan’s room.

We must assume that Kane was an educated ambitious man who, who bought or try to get everything he wanted. He had a strong personality and used his newspaper to attack his enemies or to create a good image to his friends and wife Susan. He was subjective in the news of his newspaper. He liked to be glamorous. We infer he lost a big part of his fortune after  the big depression, that’s why he sells his chain to Thatcher. He liked to control everything including Susan’s life. She was a scared trapped woman living in a castle. She was a frustrated actress that lost many years of her youth following the whishes of a whimsical old man that had a fake moral. She lived in Xanadu with extreme comfort, but a very boring life. She had nothing better to do that let pass the time by plying with puzzles. We assume that Kane passes through difficult moments when Susan leaves him.

We infer that Kane could have been a great, rich and powerful man, but he wasn’t. By the time he is about to die, he is lonely, his dreams fell apart, and has nothing better to turn to than his memories of the past, from there come his last word “Rosebud”. We infer that Rosebud was his slide, a toy of his childhood, but Rosebud is implied in every important moment of Kane’s life. Rosebud is the Leitmotiv of the story. It implies his ambitions, his love, his childhood. Rosebud left on him a gap that he couldn’t fulfill nor with his castle, pieces of art, newspaper nor with Susan.   Kane was a man whose way of love and live were misunderstood and finally at his deathbed he recognizes those meanings in Rosebud.


Guía Examen Fotografía 2

  1. ¿Cómo define Fontcuberta la naturaleza de la luz?
La luz es una forma de energía electromagnética; como tal es irradiada por un manantial o fuente energética, se propaga por ondas en línea recta. Los fenómenos concernientes a la luz se explican a través de la teoría ondulatoria (cuando la luz se comporta como onda) y otros con la teoría corpuscular (cuando se comporta como corpúsculo).

  1. ¿En qué consiste la reflexión de la luz?
La luz es reflejada cuando rebota en un cuerpo. La reflexión puede ser especular, cuando el rayo de luz impacta sobre superficies lisas y pulidas (metales, cristales, etc), o difusa cuando el rayo impacta superficies rugosas y opacas.

  1. ¿En qué consiste la refracción de la luz?
Es cuando un rayo luminoso atraviesa oblicuamente un material transparente para penetrar en otro y sufre un cambio de dirección. Este cambio es producido por el cambio de densidad de un material a otro y por la la mayor dificultad o facilidad para atravesarlo. Como efecto secundario de la refracción aparece la dispersión: el hecho que la luz blanca se disgregue en los coores componentes del espectro.

  1. ¿De acuerdo a Fontcuberta, en qué consiste la transmisión de la luz y qué tipos de ésta distingue? Explicar cada uno de ellos.
La transmisión significa el paso de la luz a través de sustancias no opacas. Puede ser directa, difusa o selectiva. La directa ocurre cuando la luz atraviesa materiales transparentes (vidrio, agua, aire); la difusa ocurre a través de materiales translúcidos; la selectiva que puede ser también directa o difusa, permite el paso de ciertas longitudes de onda de ese eventual rayo de luz que incide.

  1. ¿Qué ley menciona Fontcuberta acerca de la reflexión de la luz?
Cada rayo de luz que incide en una superficie es devuelta en una dirección determinada por el ángulo de incidencia, que se define como el formado por la dirección del rayo de luz con la normal o línea perpendicular a la superficie de reflexión. La ley es sencilla: el ángulo de incidencia equivale al ángulo de reflexión.

  1. ¿Qué es la fotometría?
Es la parte de la óptica que estudia la medición de las intensidades lumínicas, tanto referidas al foco productor de luz en sí como a la superficie iluminada.

  1. ¿Cómo define Fontcuberta el contraste? (p. 37)
Al examinar una escena del mundo visible a efectos fotográficos, la escala o intervalo de luminancias de cada uno de lo elementos que integran una escena cobra una gran importancia. El intervalo de luminancias constituye uno de los factores principales que determinan el contraste.

  1. ¿Cómo define Fontcuberta la exposición? (p. 37)
Es el tiempo necesario de acción de la luz sobre una sustancia fotosensible hasta que ésta reaccione correctamente para formar una imagen.

  1. ¿Cuáles son las dos formas de medir la luz y en qué consiste cada una de ellas?
Según nuestro interés, optaremos por medir la luz incidente de un objeto o la reflejada por él. La mayoría de los fotómetros miden la luz reflejada, pero los de mayor calidad llevan como accesorio una pieza de plástico translúcido que se coloca tapando la célula fotoeléctrica para hacer mediciones de luz incidente. La medición de la luaz reflejada nos indicará la luminancia de una superficie. Para la medición de la luz incidente, el fotómetro se sitúa en el lugar del objeto apuntando hacia el material sensible que recibirá la luz. Este sistema es mejor porque elimina los errores introducidos por grandes zonas de luminancias extremas, muy claras o muy oscuras.

  1. ¿Cuáles son los tres colores primarios y cuáles los secundarios?
Los colores primarios son: rojo, verde y azul. Todos ellos sumados producen el blanco.
Los colores secundarios son los conseguidos por suma de los primarios de dos en dos:
Rojo + verde = amarillo
Rojo + azul = magenta
      Azul + verde = cian

  1. ¿De qué depende el color de un cuerpo?
El color de un cuerpo depende de tres aspectos: el tono se refiere a la misma sensación de color, el brillo es la intensidad de luminosidad del color (su eventual traducción de un gris más claro a más oscuro en la escala monocromática) y la saturación, por último, indica el grado de pureza de un color o expresa, de manera contraria, la mayor o menor contaminación de otras radiaciones.

  1. ¿Qué es la saturación de un color?
La saturación indica el grado de pureza de un color o expresa, de manera contraria, la mayor o menor contaminación de otras radiaciones.

  1. Describa con brevedad qué papel juegan en el proceso de la visión:
a)     la córnea: es un tejido transparente que cubre el ojo y asegura la mayor parte de la convergencia de los rayos luminosos.
b)    el iris: Se encuentra tras la córnea y es un músculo esfínter rígido de modo de reflejo que en su centro delimita un apertura.
c)     la pupila: es esa apertura del iris. Ésta se cierra o abre para dejar penetrar la luz según las condiciones. También cambia su tamaño en diferentes estados emocionales.
d)    el cristalino: Una vez que la luz atravesó por la pupila llega al cristalino, que aumenta o reduce la convergencia. Se trata de una lente biconvexa de convergencia variable, a lo que se le llama acomodación.
e)     la retina: Se encuentra en el fondo del ojo. Es una membrana donde se encuentran receptores de luz llamados bastones y conos.
f)     los conos: se encuentran principalmente en la fóvea, una especie de huequesillo en la retina.
g)     los bastones: Igual que los conos, contienen moléculas de pigmento que poseen una sustancia llamada rodospina, que absorbe quanta luminosos y se descompone por reacción química en otras dos sustancias.

14.- ¿Cuáles son las tres distintas situaciones fotografiables posibles que describe Laguillo? (pp. 18, 19)





  1.      Cuadro blanco sobre fondo negro: Situaciones oscuras en clave baja
  2.     Ajedrezado: Escenas en un gris medio donde lo claro y lo oscuro se compensan entre sí.
3.   Cuadro negro sobre fondo blanco: Situaciones claras en clave alta.

  1.    5.- ¿Cuáles son las diez zonas de grises? Describa cada una de ellas
0 Negro total     
I. Negros sin detalle
II. Negro con insinuación de detalle
III. Negro con detalle
IV. Gris oscuro
V. Gris Medio
VI. Gris claro
VII Blanco con detalle
VIII Blanco con insinuación de detalle
IX  Blanco sin detalle
X  Blanco total

16.-Si la distancia entre una zona y otra equivalen a un paso (de diafragma o de tiempo de obturación), y si al hacer una medición a la tarjeta gris se obtiene la lectura: T= 1/125, F/ 8, entonces, qué zona correspondería a un objeto que en la misma situación de luz diera las siguientes lecturas:

a)     T= 1/125, F/4     zona VII
b)    T= 1/60, F/4 zona  IV
c)     T= 1/1000, F/8 zona  VIII
d)    T= 1/1000, F/11 zona  IX

Guía Examen Fotografía


1.    ¿Cómo define Fontcuberta la fotografía?
La Fotografía es un proceso de fijación de trazos luminosos sobre una superficie con emulsión fotosensible, provocando una reacción que altera alguna de sus propiedades (lo más común es que la luz ennegrece unas sales de plata).
2.    ¿En qué consiste la génesis técnica de la fotografía?
En todos los materiales e instrumentos empleados para llegar a la imagen que denominamos fotográfica.
3.    Aporte 3 razones por las cuales, según Fontcuberta, puede diferenciarse la fotografía de otros medios de representación, tales como la pintura, el dibujo y/o el grabado.
La génesis técnica, la exactitud de trascripción, la rapidez y la facilidad operativa, representación realista, no tolera el vacío, sólo puede representar objetos del mundo sensible y lo hace con un alto grado de exactitud.
4.    ¿En qué consiste el estatuto icónico de la fotografía? Explique detalladamente.
La fotografía participa de las cualidades de los objetos, de su constitución semántica por lo que es un icono de los mismos. Es cierto que en la fotografía se pierden muchas cualidades originales del objeto, pero es su análogon perfeto. Antes de los avances tecnológicos con los que se puede alterar una imagen fotográfica sin perder analogía con lo real, la fotografía no se trataba de una transformación de lo real sino más bien de una transferencia, que constituían enunciados visuales sin sintaxis.
5.    ¿Por qué puede considerarse a la fotografía un signo?
"Porque es algo para alguien, que esta en lugar de otra cosa en un contexto determinado."- Pierce distingue entre icono, índice y símbolo. El primero se relaciona al objeto por su similitud (analogon perfecto), el segundo mediante una relación de efecto (reacción de luz en el papel fotosensible) y el tercero por una arbitrariedad.
6.    ¿Por qué puede considerarse a la fotografía un lenguaje?
Porque se puede comunicar a través de ella por medio de un sistema de signos propios de la fotografía (icono, índice o símbolo) que pueden combinarse a través de normas (códigos). Las características del medio matizan el mensaje
7.    Aporte 4 aspectos en los cuales la fotografía sea diferente a la realidad que representa.
Estos aspectos se refieren como el medio afecta al objeto haciéndolo un tanto subjetivo
  1. Suelen originar defectos en la perspectiva
  2. Defectos en la tradición cromática o nitidez
  3. Se puede  hacer un enfoque selectivo
  4. astigmatismo y coma
8.    ¿Cuál es la definición de ‘lente’ que da Fontcuberta?
Se conoce como lente aquel cuerpo refringente limitado por dos caras, que no son paralelas y una de las cuales, por lo menos, es curva.
9.    ¿Cuáles son los dos tipos de lentes que utiliza una cámara, según Fontcuberta?
Convergentes o positivas (más grueso al centro, tiende a juntar los rayos y divergentes o negativas (más ruesos a los lados que en el centro, separa los rayos de luz)
10. ¿Qué es un objetivo?
Es un sistema óptico formado por la sucesión de varias lentes simples a lo largo de un eje.
11. Al hablar de una lente y los efectos de la luz al atravesarla, ¿qué son los focos?
Son puntos donde concurren los rayos luminosos después de incidir paralelamente al eje principal.
12. ¿Qué es el centro óptico de una lente?
Es e punto interior de la lente por el que todos los rayos pasan sin desviarse.
13. ¿Qué es la distancia focal de una lente?
Distancia entre el centro óptico y el foco,
14. ¿Cuáles son los tipos de objetivos dependiendo de su distancia focal?
-Objeto situado en el infinito
-Objeto situado entre el infinito y el doble de la distancia focal
-Objeto situado en el doble de la distancia focal
-Objeto entre el doble de la distancia focal y el foco
-Objeto entre el foco y la lente
15. ¿Qué es la profundidad de campo?
Distancia en la que podemos acercar y alejar el objeto sin perder nitidez
16. ¿Qué dispositivo de la cámara sirve para regular y controlar la profundidad de campo?
El diafragma, mientras más apertura tenga mayor será la profundidad de campo.
17. ¿Qué es y para qué sirve el obturador de una cámara?
Es el aparato que permita la entrada de luz a la película
18. ¿Qué es el contraste de una escena?
Las diferencias entre los tonos de grises de la escena.
19. ¿Cuáles son los números de diafragma (f)?
1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45, etc.
20. ¿Qué expresan los números ASA de una película?
La sensibilidad de la película a la luz. Mientras más grande el grano de plata, más rápido reacciona.
21. Complete la tabla siguiente de manera tal que las exposiciones sean equivalentes al ejemplo:
Ejemplo:
ASA 400
T= 1/125
F/ 8
Foto 1
ASA 400
T= 1/30
F/16
Foto 2
ASA 100
T=1/15
F/11
Foto 3
ASA 800
T= 1/60
F/16

22.  Describa las características de tres zonas distintas, de acuerdo a la clasificación de las 11 zonas que da Laguillo.
II. Negro con insinuación de detalle
III. Negro con detalle
IV. Gris oscuro
23. ¿Cuáles son las zonas en las que hay textura, de acuerdo a Laguillo?
De la zona III a la zona VII
24. De acuerdo a Laguillo, ¿Cuántos pasos debe tener una escena fotografiada con película b/n para que su contraste sea considerado normal?
Aquella que consiste en 5 reflectancias distintas separadas la contiguas entre sí por un punto.
25. De acuerdo a Laguillo, ¿Cuánto porcentaje de luz refleja la tarjeta gris?
18%
26.  Complete la tabla siguiente aportando la zona en la que caería cada objeto si la medida en negritas corresponde a la exposición obtenida al medir la tarjeta gris y las restantes a cada uno de los objetos:
Tarjeta Gris
ASA 400
T= 1/250
F/ 11
Zona V
Objeto 1:
ASA 400
T=1/500
F/ 22
II
Objeto 2:
ASA 400
T= 1/30
F/ 22
VI
Objeto 3:
ASA 400
T= 1/15
F/ 11
I
Objeto 4:
ASA 400
T= 1/250
F/ 5.6
VII

La aparición del pensamiento fisiocrático

Resumen economía política-siglo XVIII


En el siglo XVIII las escuelas de pensamiento económico se dividían en: claciso y fisiocrático.

LAFEMAS- Mercantilista francés que apoyaba el impuesto de la fabricación de manufacturas.

MONTCHRETIEN- Indicó la necesidad de regulación e instrucción industrial. La ganancia de un hombre supone una pérdida para otro.

COLBERT- En el contexto de una Francia con regulación estatal que promovía la fabricación de manufacturas surgió el colbertismo que es un sistema en el que la fabricación es protegida por subsidios y tarifas, con regulaciones de calidad y precios de manufactura para productos agrícolas. Problema Fiscal francés: el taille, impuesto directo para la población rural del que quedaban muchos exentos. Colbert propone aumentar el impuesto sobre el consumo.

VAUBAN- Propone el dime real o diezmo real que era un impuesto basado sobre los ingresos (rentas personales), que tuviera un límite superior al diez por ciento.

BOISGUILBERT-En una época para Francia en la que el gobierno apoyaba a las manufacturas y descuido a la agricultura y la incapacidad para resolver el problema fiscal.
-Defiende el alza del precio de productos agrícolas. Cuando el grano tiene un precio bajo, los campesinos no pueden cubrir sus gastos de producción y responden con escasez. De ahí concluye que:
Precios de grano alto = abundancia
Precios de grano bajo = escasez
-Defiende la libertad de exportación de grano. Principio de laissez fair, dejar ser para que la oferta se equilibre de manera natural, pero estaba a favor de la intervención para cpbrar aduana a la importación y evitar el descenso de precios.
-Sigue una economía de los precios altos: promover el consumo, atesorar es equivalente a robar.
-Precursor de la teoría del multiplicador y la idea del Edo. estacionario.
-Propone para la reforma fiscal un impuesto único como el diezmo real de Vauban.

LAW, John- Aumentó la emisión de billetes, introdujo el concepto de circulación.
-El valor del dinero puede fluctuar según las fluctuaciones de los precios de los metales de que está formado. La tierra, sin embargo, proporciona un valor fijo, el cual puede movilizarse en papel moneda (hipotecas)
-Propone un banco del gobierno
-Las deudas privadas se pagan con papel
-Las deudas internacionales se pagan con metal
-Define los conceptos de: valor en uso y valor en cambio como una teoría subjetiva. El valor en cambio se determina por su uso y por su escasez (oferta).

CANTILLON-La tierra como fuente o materia de toda riqueza y el trabajo como forma que lo la produce. Postula  la ley de la concentración de la sociedad, que debía regir en cualquier tipo de sociedad económica. La propiedad de la tierra se ira concentrando gradualmente en unos cuantos. El número de hijos y las diferentes habilidades llevan a la desigualdad.
-Suponiendo una demanda fija el precio de oferta de los artesanos será más alto porque implica mayores gastos adquirir la especialización y la ocupación de los puestos de trabajo será en respuesta a la demanda.
-Distingue entre el valor intrínseco (precio normal) y el precio de mercado. El precio normal se refiere al valor de un producto tomando en cuenta la cantidad y calidad de la tierra, así como el trabajo invertido en ella, el valor de mercado involucra las exigencias de consumo, refleja la cantidad de tierra utilizada para producir una cosa.
-El busca una equivalencia entre precios y dice que un trabajador vale el doble del valor del producto trabajado.
-El valor intrínseco de los productos de la tierra lo tienen gracias a sus dueños (soberanos, poseedores).
-Del producto de la tierra surgen los recursos para todos los hombres y tres rentas: una va al propietario, las otras dos al arrendatario (una para gastos de producción, otra para su beneficio). La renta del propietario genera empleos en la ciudad, la del arrendatario es para mantenerse a sí mismo y a sus proveedores. 
-Clase independiente, ingresos impredecibles. Clase dependiente ingreso fijo, asalariado.
-La demanda de los terratenientes tiene un impacto sobre la distribución de los recursos productivos y en el crecimiento de la población.
-Si la manutención de campesinos no es adecuada, si estos no tienen como mantenerse emigrarán,  evitarán casarse.
-La soberanía del terrateniente se refiere a la actitud del consumidor guiada por los terratenientes, pues el resto tiende a imitar su forma de consumo.
-Existe una corriente de dinero y de servicios. El incremento de la oferta monetaria beneficia a la industria minera y al comercio exterior.

FISIÓCRATAS-Escuela de pensamiento económico con publicaciones periódicas que ampliaban su difusión.
-Quesnay y Turgot fueron dos fisiócratas reconocidos y aunque su dedicación a la economía  no fue de larga trayectoria su influencia en este ámbito si lo fue.
-Comercio exterior, un mal necesario
-Para poder vender hay que poder comprar.
-El oro y la plata no son necesarios cuando hay una producción real.
-Creían en una reforma tributaria para reorganizar la economía francesa y querían promover el sistema agrícola.
-En el orden natural los beneficios son palpables, en el orden positivo no.
-Quesnay es influido por Descartes, Patón, Leibniz piensa de manera racional positiva cree más en los modelos mentales que en lo aprendido por los sentidos. Cree en las reglas naturales que llevan al orden.
-Los individuos son egoístas, pero trabajaran para los demás pensando que trabajan para sí mismos, lo que genera armonía en intereses.
-Orden natural, orden ideal; Orden positivo vigente, libre juego de fuerzas individuales.
-Lassaize passe y Lassaize fair
-El derecho de los hombres sobre las cosas es limitado por su trabajo y por su capacidad de obtenerlo
-El orden positivo era la protección de la propiedad.
-Libertad e igualdad son incompatibles, apoyan la desigualdad.

PRODUIT NET-superávit de producción que sirve para mantener al resto de la producción. Se le extrae el produit net a los campesinos por medio de rentas, para los terratenientes convirtiendo este superávit en el suyo propio. Ellos son la clase mixta que no trabaja directamente las ganancias y que las mantienen circulando.

TABLEAU-Movimiento circular de los ingresos nacionales (por Quesnay) que genera ingresos para todos.
-Sistema parecido al de output-input
-La clase de los señores ponía en movimiento el proceso de distribución, los ingresos de la clase estéril provienen de los gastos de los señores y los campesinos.
-Los ingresos nacionales se reproducen exactamente a sí mismos.

Teoría del valor y del precio-Los campesinos no necesariamente tendrán siempre un superávit, se puede regular con apoyo del gobierno. Solución, promover la agricultura del país.
-Interés privado no siempre va acorde al interés social
-Estaba a favor Quesnay de un alto consumo de productos agrícolas y en contra del lujo de comprar manufacturas
-En contra de la exportación de manufacturas
-El bon prix o lujo está relacionado al coste de producción.
El valor en uso refleja las necesidades y los deseos
-Turgot distingue cinco formas diferente de emplear el capital: compra de ierras, inversión agrícola, industria, comercio y préstamos de interés
-El interés se paga como un coste de oportunidad

Influencias de los Fisiócratas
-Limitada por las incongruencias internas de sus teorías., eran un tanto anticuadas sus ideas de resaltar la agricultura en una sociedad en vísperas de la Revolución Industrial

jueves, 10 de febrero de 2011

Un Mundo Desbocado, Anthony Giddens-Resúmen crítico

Elsa Forsbach

Resumen crítico



GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado. Madrid: Taurus, 2000. Pp.117

El libro aborda un conjunto de cuestiones relativas a este fin de siglo, haciendo énfasis en la globalización y su influencia sobre el riesgo, la tradición, la familia y la democracia. El título alude a cambios rápidos, muchas veces descontrolados con efectos sociales y nacionales.
En el primer capítulo “Globalización” trata temas como el fin del siglo, el cual se encuentra presente en nuestras ideas y discursos. La globalización es un fenómeno mundial que data de fin del siglo y tanto el fenómeno como la palabra misma “globalización” son nuevas en la historia. La globalización parte de la tesis que todos vivimos en el mismo mundo y por primera vez en la historia tenemos una relación y conocimiento tan cercano de otras culturas, formas de vida y que no necesariamente sean las más poderosas o las más cercanas a nosotros. Existen dos posturas con respecto a la globalización: los escépticos y los radicales. Los escépticos son aquellos que piensan que la globalización no ha tenido efectos, ni secuelas en la economía actual mundial y que ésta se sigue rigiendo de una manera regional o a lo mucho en bloques como la Unión Europea y no completamente global. Como parten de la idea de la neutralidad de la globalización, piensan que el Estado de bienestar puede permanecer y forman parte de izquierda política.
La otra postura es la de los radicales que piensan que la globalización tiene consecuencias palpables y creen que se aproxima el final del Estado Nación. Giddens tiene una postura radical en el sentido que afirma que la globalización sí tiene consecuencias globales como la creación de grandes bancos que realizan transacciones de dinero masivas, transnacionales y rápidas. El autor piensa que las dos posturas: radicales como escépticos, son posturas incompletas, porque se refieren a la globalización en términos económicos, cuando se deben incluir: cultura, tecnología política y economía. Dentro de la tecnología los medios de comunicación por satélite, Internet cuya función es una comunicación rápida cambian formas de vida, así como los valores familiares. Así, las influencias locales se pueden convertir en influencias mundiales, esta revolución global influye en nuestros quehaceres diarios desde el trabajo hasta la política de la nación. Dentro de los dilemas de la globalización se encuentra por una parte una necesidad globalizadora y por el otro una necesidad de autonomía. Giddens resalta que existe una visión negativa hacia la globalización por parte de la gente que vive fuera de Europa, por la creciente influencia que ejercen los países de occidente sobre el resto.
En realidad el miedo a la creciente influencia de Estados Unidos sobre los países no es exclusiva de los países no occidentales, por ejemplo Francia es un país muy arraigado a su cultura que tomó una posición defensiva antes de que la globalización tuviera mayores repercusiones. Los franceses cuidan mucho el no usar palabras de otras lenguas y para los locutores de radio es penalizado el hacerlo.
La globalización lleva consigo cambios culturales locales, margina a las minorías, ayuda más a los ricos. “En lugar de una aldea global, alguien podría decir, esto parece más un saqueo global.” (p.28)
El fenómeno de la globalización se está descentralizando, afecta a todos los países, a los  no occidentales al igual que los occidentales. Giddens habla de una “colonización inversa” que se refiere a los países no occidentales que influyen en occidente. A mi parecer el intercambio de información e influencias se los países no occidentales a ellos, es mínima y sería exagerado hablar de una colonización inversa, el flujo de información es claramente desigual. La influencia que un país no occidental puede tener en uno occidental, se debe a los inmigrantes y es mínima.
Los cambios generados por la globalización en términos económicos, son que fomenta el libre comercio que es malo para los países subdesarrollado, pues crea dependencia a productos extranjeros y el proteccionismo que también es una táctica errónea para una sociedad global. En términos políticos el Estado Nación está cambiando, los líderes políticos tienen, actualmente menos autoridad. “Naciones afrontan hoy riesgos y peligros en lugar de enemigos...” (p. 30) La globalización también lleva consigo un cambio inevitable de la tradición familiar, laboral, etc. Las adaptaciones a los cambios se están dando y en la transición nos encontramos con “instituciones concha” que son las instituciones que guardan el mismo nombre, pero cambias su estructura o bases internas. Por ejemplo el matrimonio que antes era un contrato que se fundaba el términos económicos y de conservación de la especie y hoy en día es más bien un ritual formalizado. En resumen la globalización involucra una nueva manera de vivir.

El segundo capítulo “Riesgo” trata del término riesgo como una característica moderna. El término se consolida en el siglo XVI Y XVII en la sociedad industrial moderna. En un principio era una concepción de espacio que significaba “navegar en aguas desconocida.” (p.36), después se manejo como concepción de tiempo. El riesgo involucra una incertidumbre una probabilidad. Se mide por posibilidades futuras con el fin de intentar predecir, para prevenir. En una época donde predominó el uso de la razón  el riesgo sustituye a la idea de destino y de voluntad divina.
En ciertos casos la aceptación del riesgo contiene excitación y aventura, también hay muchos riesgos que intentamos suprimir como el riesgo a la salud. Por eso surgen los seguros. Giddens distingue dos tipos de riesgos: los exteriores y los manufacturados. El riesgo exterior son riesgos naturales que vienen del exterior y los riesgos manufacturados se tratan de situaciones nuevas en la historia o que causen daño a la naturaleza. El riesgo ecológico, por ejemplo, es causa del desarrollo industrial, es un riesgo manufacturado. Los riesgos tradicionales son aquellos que se han repetido a lo largo de la historia como epidemias o hambrunas.
 Hoy en día existen nuevos riesgos provocados por el hombre. El hombre influye en la naturaleza, aumenta el riesgo natural, que de cierto modo ya no es tan natural como la lluvia ácida que se podría considerar proveniente de la naturaleza, pero que en realidad es producto de la industria. Las medidas para evitar el aumento del riesgo natural son el alarmismo, que consigue una conciencia rápida de las personas hacia un problema dado y puede reducir el riesgo.
Otra medida es el principio precautorio, que se trata de tomar medidas correctivas aun antes de ser científicamente comprobado como un fenómeno dañino como el caso de Alemania que actuó para prevenir las lluvias ácidas, antes de que fuera comprobado que eran dañinas, a diferencia de Gran Bretaña que se esperaron al resultado de la investigación. Esta medida es correcta ya que la mayoría de los cambios climáticos o ambientales causados por el hombre suelen ser peligrosos para mantener el equilibrio entonces opino que esta medida es la más conveniente.
Aun la ciencia y la tecnología incluyen un factor de riesgo como cuando descubren que  cierto producto es malo para salud y años después rectifican que sólo para los niños y que para adultos es bueno. Sus hallazgos pueden variar, ser modificados o rechazados con el tiempo. También existen riesgos a nivel individual  que pueden ser creados por nosotros mismos como el mal uso de medicinas, una dieta mal manejada, la anorexia o una fuerte depresión, etc. La palabra riesgo viene de “atreverse” en portugués.

El tercer capítulo habla sobre la tradición y explica que la tradición no es estática sino flexible y que se adapta los rasgos modernos. El siglo de las luces le dio mala fama a la tradición en Europa, que fue vista como un ritual irracional y por lo mismo fue menospreciado. El origen antiguo de tradición se relaciona con la herencia, viene del inglés y significaba “transmitir o dar a alguien algo para que lo guarde.” (p.52)  Lo tradicional hoy son costumbres que algunas personas siguen usando, las que se resisten al cambio. La tradición está cargada de poder y según Giddens todas la tradiciones son inventadas y todas cargan con un poder sean inventadas o no. Las tradiciones son dinámicas, constantemente se crean nuevas y se reinventan. Las tradiciones más duraderas, como algunas tradiciones religiosas como el catolicismo incorporan otras tradiciones en su discurso.
Una de las características de la sociedad global es que tiende a perder tradiciones. Estas cambian frente a la globalización, por ejemplo existe actualmente una combinación de ciencia y tradición en la que la ciencia se pone al servicio de la fe para verificar científicamente si se ha realizado un milagro o no. Otras veces la tradición se banaliza,“la tradición que se vacía de contenido y se comercializa  se convierte en folclorismo o kitsch.” (P.57) La tradición como ritual o ceremonia de repetición perdurará mientras se pueda justificar o defender frente a otras de una manera razonada y argumentada.
 Yo no creo que  las minorías como los indígenas o los inmigrantes en otros países se preocupen por justificar sus tradiciones, sí tienen confrontamientos con otras tradiciones, pero dudo que tengan intenciones de cambiarlas, porque tienen una enorme significación para ellos. Además no todas la tradiciones que se llevan a cabo tienen una justificación razonada ni profunda como el día de la madre o el padre que no se logra concebir un fin cercano de esas tradiciones. O por ejemplo el trato tan controversial que tienen las mujeres musulmanas por sus esposos. Es una tradición que a pesar de ser confrontada y rechazada por muchos países ellos no la han cambiado.
Con la decadencia de las tradiciones rigurosas hay más libertad en la estructura de actividades, con lo que cambia nuestra percepción del yo. Parece fácil pero muchas veces resulta un proceso tormentoso, con dificultades individuales que muchas veces lleva a las persona a ser compulsivas o adictas a algo. Dice Giddens  que puede ser una adicción al amor, al sexo, al trabajo, a la comida cualquier cosa que nos libere de ansiedades. En una época de rápida transición como esta se necesita renovar la identidad de las culturas con cambios drásticos. Pero también surgen cambios positivos, una sociedad libre de tradiciones exige tomar parte en las decisiones de su vida privada como en los aspectos comunes de la sociedad. La “destradicionalización ofrece la posibilidad de una mayor libertad de acción de la que existía antes.” (P.59)
 El fundamentalismo también es una consecuencia del proceso de adaptación. El fundamentalismo busca el significado de textos en su sentido literal, propone doctrinas y da nueva importancia a la tradición a sus creencias y a sus justificaciones para tener esas creencias. Giddens considera el fundamentalismo como un problema porque contempla la posibilidad de usar la violencia y no toma en cuenta los valores cosmopolitas. Por ejemplo Estados Unidos tiende a ser fundamentalista pues no pretende aceptar nuevas formas de culturas o nuevas influencias, en la mayoría de sus acciones está más interesado en imponer su voluntad creencias, cultura y productos al resto del mundo.
Giddens hace énfasis en que la globalización lleva consigo un proceso de secularización en el que se reubican objetos sagrados para el hombre. Para Giddens es de suma importancia la existencia de valores Universales de algo sagrado para el hombre o como él dice en su libro el hombre necesita algo por lo que valga la pena morir.

El cuarto capítulo está dedicado al matrimonio y la familia nuclear. En la actualidad  existen nuevos cambios en el orden familiar y por lo tanto en “el corazón de nuestra vida emocional.” (P.65)  Las instituciones como el matrimonio y el divorcio in fluyen en la vida familiar. Por ejemplo en países donde es más fácil el trámite del divorcio y menos estrictos sus requisitos se nota un crecimiento en el número de divorcios, que en las sociedades menos liberales en las que era más difícil conseguir el divorcio. Por eso se diagnostica la crisis de la vida familiar. La familia tradicional antigua se unía en matrimonio para preservar una unidad económica. En las clases medias y bajas cada miembro de la familia se unía para ayudar en el trabajo en el campo y las aristocracias  se unían para la transmisión de propiedades. Otra característica de las familias tradicionales era la desigualdad familiar en la que el padre o jefe de la casa tenía una autoridad y derechos muy superiores a los del resto de los integrantes. El hombre tenía un poder mayor sobre la mujer y sus valores eran el de ser infiel y tener muchas mujeres. En cambio la máxima virtud de la mujer era su virginidad y su función en la familia era la reproducción.
 La actitud hacia la homosexualidad esta determinada por la tradición y la cultura. Para algunas sociedades la homosexualidad era fomentada en jóvenes con parejas adultas que cumplieran una tutela sexual y se esperaba que la dejaran en cuanto se comprometieran con una pareja del sexo opuesto. En otras culturas la homosexualidad era vista como antinatural y era considerada por los psicoanalistas como una perversión.
En la modernidad existe una separación entre sexualidad y reproducción. El fin de la sexualidad para la mujer ya no es la reproducción y ya no es definida por el matrimonio. A partir de los años 50’s el matrimonio cambia de bases económicas por un fundamento sentimental: el amor. El matrimonio se vuelve mera costumbre, pues la base constituía el deseo mutuo de la pareja de estar juntos. Por eso se populariza la unión libre. La pareja se convierte en el núcleo familiar basado en la intimidad, la comunicación, el compromiso voluntario y la estabilidad. Surge por lo tanto una nueva idea de relaciones y “el matrimonio ya no es el principal elemento definitorio de la pareja.” (P. 73) En esta nueva unión familiar la relación de pareja es la más importante y en la que se concentra la convivencia.
 En las familias tradicionales la pareja casada no necesariamente el núcleo de unión ni representaban un apoyo el uno para el otro. En las familias modernas los hijos son más apreciados, ya no son una herramienta para conservar los bienes materiales, ya no significan una ayuda económica. Ahora significan una carga económica, pero son deseados por una necesidad emocional, más que económica. Actualmente la comunicación emocional es un lazo que une la vida privada y puede ser en términos: sexual y amoroso, relación padre e hijo y de amistad.
El ideal es una familia basada en ese tipo de comunicación que Giddens define como relación pura. Una relación pura depende de la confianza activa, tanto escuchar como exponerse son elementos importantes para una buena relación. Esa confianza se puede romper con un ambiente de violencia, así como una relación autoritaria. Una buena relación es democrática, en la que las dos o más partes se vean y sean tratados como iguales y de una manera respetuosa. Los padres con los hijos deben mostrar cierta autoridad, pero también los pueden tratar como iguales incitándolos a hablar, dándoles voz y voto en las conversaciones familiares.
Giddens asegura que van a cambiar las formas de la familia tradicional y que el matrimonio es un compromiso ritual. También dice que no toda forma familiar es buena, así como no es un completo desastre la decadencia de la familia tradicional. Las familias ahora tienen más libertades y la unión de dos personas, así como la convivencia familiar siguen existiendo sólo que en un ambiente más armonioso. El divorcio no significa necesariamente la destrucción de la familia, sino también una posibilidad de vivir mejor. Hoy en día existe una fuerte preocupación por el impacto que el divorcio pueda tener en los hijos, que es cierto puede ser muy fuerte. Pero muchas veces es preferible para un hijo un ambiente familiar de padres divorciados en armonía, que un ambiente de pleito y violencia en el que los padres la mayoría de las veces también se desquitan con los hijos de su infelicidad conyugal.
Es muy interesante ver como Giddens concibe a las familias tradicionales como un obstáculo para el cambio total hacia la democracia. Su concepción me parece muy acertada. La familia es la base de la sociedad y los valores aprendidos en casa por los hijos son los que se llevan un día al ámbito laboral. Una familia tradicional que enseña la desigualdad social de un padre superior a una madre como forma de vida va a crear futuros gobernantes que crean que la desigualdad social es una forma de vida conveniente o funcional.
La igualdad sexual lleva a la democracia, a la igualdad de oportunidades, a la libertad de opción y de ser, así como a la realización personal y la felicidad.


En el quinto y último capítulo llamado “Democracia” el autor habla primero de la influencia de la televisión como transmisor de historia y modificador de ésta en tanto que monta escenarios históricos. Los medios tienen una gran influencia en el mundo y una conexión directa con la moda  y la ideología.
La democracia hoy en día es muy popular, se encuentra en casi todos los países o por lo menos casi todos los países se auto nominan democráticos, incluso países comunistas como China se auto nomina democracia popular. La definición del concepto democracia es compleja, dice Giddens, pero para dar una idea dice que en la democracia existe una contienda de partidos políticos por el poder, el cual se consigue por medio del consenso general. Para que se pueda hablar de democracia deben de existir también ciertas libertades civiles como la libertad de expresión, la libertad de discusión y la libertad de elegir a un partido político de varios.
Dentro de la concepción de democracia se debe tener en claro que existe una sola forma única de democracia, sino que existen muchos matices y formas dentro de la misma. La explicación más fácil para aclarar la duda de por qué la rápida expansión y adopción de la democracia por la mayoría de los países, es decir que la democracia simplemente es la mejor forma de gobierno. Pero la explicación que da Giddens es que en el mundo actual las relaciones están basadas en la comunicación activa, en la confianza, por lo que ya no hay lugar para un gobierno autoritario de arriba hacia abajo. En las sociedades modernas los métodos tradicionales de gobierno también cambiaron.
Bien es cierto que muchos países intentan seguir una democracia, pero por otro lado en muchos países donde la democracia no es un proceso maduro existe gran desilusión en cuanto a los procesos democráticos. Esto es muy visible en los días de elecciones, en países como México en los que la participación electoral es voluntaria se nota mucha deserción de la gente. Esto se puede deber a que no confían en el sistema electoral, que ningún candidato les convenza o por una falta de interés por parte de la ciudadanía.
Giddens no cree en el último punto, en el que la población haya perdido interés político. “La revolución de las comunicaciones ha producido ciudadanos más activos y reflexivos que nunca.” (P.86) La deserción se debe a que la población concibe a los procesos democráticos así como a los políticos como corruptos que interponen muchas veces intereses personales sobre los generales. Además muchas veces lo intereses de los jóvenes están enfocados a la sexualidad y la ecología; temas que no son abordados con profundidad por los políticos. También se debe a un sentimiento general de que los políticos como el Estado Nación ya no tienen una posición privilegiada. La autoridad de esas dos entidades se ve socavada por un juego de intereses individual.
Es muy cierto que la forma en que se concibe la democracia tiene que cambiar porque la soberanía externa de los países se está disminuyendo.  La presión de países poderosos sobre países dependientes de ellos puede forzar a los políticos en algún momento dado a tomar decisiones en las que la mayoría de su pueblo no esté convencido, pero que no tenga otra opción.
El autor de Un mundo desbocado propone es la democratización de la democracia. Lo que quiere decir es afinar los procesos democráticos y crear una democracia verdadera, aunque a mi parecer es un empresa muy ambiciosa, porque como él mismo explica en el capítulo sobre las familias, las relaciones puras son como las democracias: un ideal. Es natural que hayan conflictos y discusiones en pareja y en un régimen democrático.
Las medidas que se deben tomar son de anticorrupción, verificar que haya mayor transparencia y hacer los cambios constitucionales pertinentes. También se debe colaborar con los movimientos sociales y fomentar una cultura cívica general.  La corrupción siempre ha estado presente en los sistemas de gobierno pero con los nuevos medios de comunicación se hizo más visible y se ha reestructurado el límite de un hecho corrupto. Resulta en nuestros tiempos inadmisible que en una sociedad que lucha por ser democrática, haya políticos corruptos. Los medios pueden ser una herramienta de control político, son positivos porque abren un foro abierto al diálogo, pero taimen pueden actuar de forma negativa cuando hace trivializaciones o personificaciones.
Las circunstancias actuales la globalización está modificando las formas de gobierno de un modo internacional no autoritario, “la expansión de la democracia está ligada a los cambios estructurales de la sociedad mundial.” (P.94/95) La globalización socava la autoridad de los países menos poderosos, reafirma y aumenta la de los más poderosos por lo que Giddens recomienda aumentar las autoridades democráticas, para evitar perder identidad y control, y así componer el mundo desbocado.
Giddens tiene ideas interesantes, pero se nota en su escrito que tiene una posición claramente radical ante la globalización , la que me parece en ciertos momentos exagerada. Es cierto que le globalización ha afectado de manera observable el modo de vida tradicional, pero también es cierto que no afectó a todos los países con la misma intensidad, no todos están perdiendo tradiciones ni sufriendo cambios tan notorios. La globalización influye en nosotros a nivel individual, pero no nos despoja de nuestra identidad. Es cierto que existe una influencia de grande de muchos países y que las modas ya no son sólo fenómenos locales, pero cada país sigue teniendo sus peculiaridades, porque cada cultura toma las formas culturales que le gustan pero no es una adaptación noble a la forma original, cada cultura traduce las diferentes formas culturales de otros de manera distinta, según sus necesidades y contexto. Además la lectura de influencias y modas no es igual para todas las culturas.